Miércoles, 04 Diciembre 2024

Contexto

Desplazamiento forzoso para mujeres en una Latinoamérica en llamas

Posted On Viernes, 10 Enero 2020 21:24 Written by Andrómeda Morales

América Latina y el Caribe se ha convertido en el área geográfica más peligrosa para ser mujer, solo en el año 2018 al menos 3 mil 529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países nformó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,CEPAL.

En el mundo, la migración femenina representa un 49 por ciento de la cifra total, pero en América Latina esta cantidad aumenta hasta el 50,1por ciento, es decir, migran ya más mujeres que hombres.

En los últimos años las mujeres son la mitad de la población migrante en el el globo terráqueo, los flujos migratorios femeninos alcanzan grandes niveles en relación a los hombres, influyen factores como el orden patriarcal, la desigualdad y la falta de oportunidades que sufren en sus países de origen, según lo sostiene la organización Ayuda en Acción.

Otros elementos son los tipos de violencias acrecentadas en los países de Latinoamérica, por lo que las mujeres ingresan a las filas de desplazamiento interno y externo, principalmente se ven obligadas a abandonar sus países, exponiéndose a diversos peligros en el camino que recorren.

La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (IOM), analizó que son tres las causas que explican las migraciones femeninas: económicas, sociales y criminales.

Causas de desplazamiento forzoso

Honduras es un país en donde la violencia machista hacia las mujeres es una de las principales causas de desplazamiento forzoso interno, por ejemplo, cuando éstas se ven en la necesidad de salir del círculo de violencia en que se mantuvieron, quizás por muchos años y deciden denunciar, lo primero que debe considerar es salir de inmediato del hogar llevando consigo a sus hijos, sin tener más opción que esconderse de su agresor, y si no cuentan con el apoyo de familiares, no les queda más remedio que acudir a casas de refugio.

Algunas Organizaciones no Gubernamentales brindan estos servicios, las menos afortunadas llegan a Casas de Refugios a cargo de alcaldías municipales atendidas por activistas del partido de turno, en donde las mujeres que acuden son revictimizadas por las que se suponen deberían ser personas especializadas en atenderlas como sobrevivientes de violencia.

Es el testimonio de Laura, un nombre ficticio, es una joven hondureña de 20 años, quien era atacada constantemente por su pareja de hogar hasta que un día decidió denunciarlo y huir.

Al relatar lo sucedido bajando la mirada hacia el plato de comida que tenía enfrente, comentó que de la fiscalía de San Pedro Sula la llevaron a una Casa Refugio, pero denunció que la mujer del Partido Nacional que estaba encargada de las necesidades básicas, las trataba mal, insultaba y humillaba.

La joven mujer describió como esa encargada solo les daba frijoles con tortilla, mientras habían personas de buena voluntad que llegaban al refugio a donar lácteos y carne para que las beneficiarias pudieran comer.

Otra situación es la de “Lucía”, ella tuvo un poco más de suerte en el sentido que fue a parar a una Casa Refugio de una Organización no Gubernamental. La muchacha de 21 años llegó con los ojos morados, moretes en todas partes de su cuerpo y con una gran depresión.

Al instalarse en el lugar Lucía se encerró en la habitación a llorar, narró que “vivía con el agresor desde hacía unos años, pero fue un tiempo que empezó a gritarme, después me empujaba, la señora donde yo trabajaba de doméstica me decía que lo denunciara y lo dejara, yo empecé a tenerle tanto miedo pues él es policía, pero lo último fue lo peor que me había hecho, me agarró, me tiró a la cama, me gritaba que me iba a matar, me colocó una bolsa en la cabeza, yo sentía que no podía respirar, pensé que allí me moriría, como pude le pequé una patada lo separé y salí corriendo”.

Una segunda causa para que las mujeres sean parte de las estadísticas de desplazamiento forzoso es la alta peligrosidad en que se han convertido los barrios y colonias del país, donde quienes dictan las leyes son “las maras y pandillas”, en algunos casos las adolescentes sin oportunidades llegan a pertenecer a estos grupos antisociales, pero cuando deciden salirse o cometen un error, son perseguidas ellas y sus familias, por lo que no les queda más que tratar de salir del país a través de organizaciones de movilidad o por sus propios medios para salvaguardar sus vidas, otras deben abandonar sus lugares de origen por extensiones hacia ellas o familiares.

Los femicidios son otra de las causas de desplazamiento, algunos son cometidos por esos grupos antisociales.

Otro tipo de desplazamiento forzoso es por la situación política, mujeres periodistas, abogadas, defensoras de la tierra, recursos naturales o derechos humanos en general, se ven obligadas de dejar su tierra para alejarse del peligro debido a su trabajo por los derechos humanos o por su pensamiento político.

El factor económico ha creado un alto índice de desplazamiento forzoso para las hondureñas, caminando en las filas de las caravanas de migrantes con rumbo a los Estados Unidos para alcanzar el supuesto “sueño americano”, que más que sueño en cada paso se convierte en una pesadilla.

En los refugios en México las mujeres ven como se esfuma ese sueño, especialmente por la orden emitida de la Corte Suprema de Estados Unidos en donde la mayoría de ellas no será candidata para recibir asilo

Violencia estatal

La violencia estatal está a la orden del día en algunos países de Latinoamérica en donde los cuerpos de las mujeres se han convertido en botín de guerra y territorios de violencia. El desplazamiento de las mujeres entre estos países es debido a la situación política, convirtiéndose éstos en Estados violadores.

Honduras todavía sufre los embates del golpe de Estado del 2009 y las mujeres son uno de los sectores que se han visto más vulnerados, ya que los tipos de violencias se acrecentaron debido a la invisible voluntad política, la impunidad y los altos grados de inseguridad que afecta a toda la población.

Ese argumento se base en que en los últimos años las cifras de femicidios se han disparado. Al Estado hondureño poco o nada le interesa el bienestar de las hondureñas, según denuncian organizaciones y redes de mujeres.

En el caso de Chile en donde se denuncian graves violaciones a los derechos humanos, han ocurrido las brutales palizas, privación de libertad, algunas mujeres perdieron uno de sus ojos y hay violaciones sexuales, por participar en manifestaciones iniciadas el 18 de octubre del 2019, las denuncias responsabilizan directamente a los Carabineros, según un informe de la organización internacional Human Rights Watch,(HRW).

"Necesitamos ayuda, por favor. Nos están matando. La prensa no está llegando" , son los gritos de “SOS” de las mujeres originarias de la República de Bolivia que luchan contra la ruptura constitucional generada por el golpe de Estado civil-militar-religioso perpetrado en el 2019 en este país, en donde las mujeres están siendo gravemente violentadas en sus derechos más básicos, especialmente las indígenas.

Mientras que las ecuatorianas con el eslogan “no más muertes”, los colectivos de mujeres se desplazaron por las calles de Quito con la exigencia de que cese la violencia policial contra las manifestaciones populares en rechazo a las medidas económicas impuestas por el presidente Lenin Moreno.

Las colombianas también han dicho presente en las distintas movilizaciones que se han realizado en su país, además de atender los llamados a paros generales y otras formas de protesta, siendo reprimidas y muchas defensoras e indígenas han sido asesinadas.

En Haití no se hace esperar la respuesta de los cuerpos represores del Estado para arremeterla contra las haitianas que participan en las movilizaciones que llevan más de dos meses en contra de los paquetazos que hunden a la población cada día en la pobreza extrema.

Sueños truncados

Todos estos países tienen en común una falaz democracia que solo le ayuda a las clases poderosamente económicas, ya que uno de los sectores más vulnerados, vejados y humillados en el contexto político y social son las mujeres. Desde el mismo Estado se ven violentadas en sus derechos más básicos, empezando por el que las constituciones garantizan y que se ha vuelto el más frágil como es el derecho a la vida, obligándolas irremediablemente a abandonar sus países de origen.

Uno de los países a los que las mujeres consideran como digno de brindarles oportunidades para tener una vida mejor es los Estados Unidos, a pesar de las medidas anti migración implementadas por la administración de Donald Trump, se siguen convocando caravanas que llevan cientos de mujeres especialmente de los países del Triángulo Norte, esto es Honduras, Guatemala y El Salvador.

Un segundo país considerado es España, muchas mujeres quitan grandes préstamos a familiares o a personas particulares para viajar con la idea de que es fácil conseguir trabajo cuidando niños o personas de la tercera edad, más la realidad las golpea a la cara, algunas son engañadas por otras mujeres para que les trabajen como internas con pagos irrisorios, al darse cuenta de la situación de las migrantes, otras son enviadas a casas de citas, en donde pasan años, sin que sus familiares se den cuenta de la verdadera situación.

El desplazamiento forzado para las mujeres de América Latina es real, las causas son reales, lo único que no es real son los sueños y las esperanzas con las que estas mujeres salen de sus países buscando mejores condiciones de vida para ellas y sus familias.

Lo cuenta Rihana (ficticio), “yo no venía a esto, jamás me imaginé caer en esta situación” ,

Contó que se vino dejando a sus tres pequeños hijos porque en uno de esos países de Latinoamérica no podía encontrar trabajo y consiguió que le prestaran dinero, porque una “amiga” de ella la incitó a viajar a España, porque le pintó tantas facilidades que la convenció

Cuando Rihana llegó al mencionado país, su supuesta amiga la trató como muchacha de servicio hasta que un día la echó de su casa.

“Viéndome en una estación del metro, con mis maletas, sin tener donde dormir, me dieron un número, llegué allí y no me quedó de otra”, dijo.

Rihana se encuentra actualmente laborando en una casa de citas, con la única idea de reunir dinero y devolverse a su país.

Claves para la migración

Para Ayuda en Acción existen cinco claves de la migración, la desigualdad de género. En Latinoamérica se ha feminizado buena parte de los movimientos migratorios.

En segundo lugar se puede mencionar que en 1970 la mujer solo representaba el dos por ciento de toda la migración a nivel mundial, hoy se marchan de sus países en la búsqueda de nuevas oportunidades.

En otra instancia, huir de la violencia y la muerte, lo que es una experiencia dramática, ya que deben abandonar sus raíces por miedo a perder la vida, sufrir daños físicos y emocionales.

Siendo que la migración femenina es un sinónimo de una mejor calidad de vida, lo que en la mayoría de las ocasiones no es positivo en los países de origen, porque se exponen al rechazo, crítica, prejuicios, desvalorización y desigualdad de género, aunque es señalado que las mujeres tienen una mayor capacidad para mantener y generar relaciones positivas en todo tipo de contextos.

Por último, es habitual hablar de migrantes como una categoría uniforme, pero la migración femenina demuestra que esto no es real, la perspectiva de género es mucho más importante, ayuda a buscar procesos migratorios más justos en la migración femenina.

Read 1852 times

El medio surge para ayudar a los periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y los grupos vulnerables de Honduras (jóvenes, mujeres, indígenas y personas LGBTI) a ejercer su libertad de expresión y documentar los abusos de derechos humanos.

Boletines

Suscribete a nuestros boletines. No te pierdas ninguna de nuestras noticias.

No somos spam!